jueves, 30 de septiembre de 2010

Un lugar en el mundo. Inicio

Para la próxima semana

- La próxima semana analizaremos dos figuras mitológicas: Prometeo y Edipo. Es necesario conocer bien ambos personajes. En el juego de copias que les entregamos al inicio del curso, se encuentran la siguiente obra, que complementa  el tema.
Argullol, Rafael. El fin del mundo como obra de arte. p. 17, 21, 29, 30, 31, 49.
- Les recuerdo ver la película “Un lugar del mundo” del director Adolfo Aristaráin. Si no la encuentran,  la pueden ver en Cuevana o en Youtube separada en capítulos. Les comparto el inicio.

El odós o recorrido personal

    “En cuanto a la subida al mundo superior y a la contemplación de las cosas de lo alto, ponlo como el camino del alma en la ascensión al mundo inteligible…”
Platón, La República, libro VII

El pensamiento mítico, mythos, fue la primera forma de expresión que el hombre instauró de cara a la naturaleza, misma que le daba orientación y claves de comprensión de su entorno. Las religiones animistas, el lenguaje simbólico, los ritos y en general la identificación de las distintas deidades, constituyeron formas de congraciarse con las fuerzas de la naturaleza.
Introducirnos en la cultura griega significa distanciarnos del mito para acercarnos a la filosofía. En la relectura que hicimos la semana pasada sobre la alegoría de la caverna, pudimos apreciar los diferentes conceptos que utilizó Platón para ilustrar su pensamiento. Hablamos de los prisioneros, de las apariencias, de la idea de bien simbolizada por el sol y del mundo de las ideas.  El concepto que quisiera resaltar es el de: odós o camino. Para que los prisioneros pudieran salir a la luz debían transitar por el camino que los llevaría a la salida de la caverna.
El espíritu filosófico, a diferencia del mito, consiste en tomar distancia, crear conciencia y especular sobre  la realidad. El impulso por conocer es un movimiento que parte de una observación y termina en una confrontación personal. Regresando al concepto de odós, el recorrido o itinerario filosófico debe ser experimentado por uno mismo. No es transferible.
Al tiempo que el hombre recorre el camino; se cuestiona y se conoce a sí mismo. El acercamiento a la filosofía no debería ser estudiar filosofía, sino  saber filosofar, es decir, preguntar y someter  la vida  examen, buscar la conexión con lo que acontece, evocar una visión de conjunto. En resumen: evitar conformarse con lo existente.
Los griegos representan esa cultura en la que el hombre habla consigo mismo y se enamora de sus capacidades, vive desde el asombro, thaumatzein, y funda un nuevo interés por el conocimiento poniendo en relieve los grandes temas: la vida, la muerte, el bien, la belleza, el amor. Transitar de una forma consciente por el odós puede ser un atisbo de plenitud y quizá la única forma de apropiarse realmente de la vida.  
Ana Barberena

martes, 28 de septiembre de 2010

Di NO al suicidio




Seguramente muchas de ustedes recuerden con qué emoción les he hablado de Dido, personaje mítico que dio nombre a mi perrita tan querida y que, cuando leía en voz alta el poema que Rosario Castellanos le compuso mis lágrimas afloraban sin remedio.

http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=1912&t=Lamentaci%F3n%20de%20Dido&p=Rosario%20Castellanos&o=Rosario%20Castellanos

Dido fue reina de Cartago que acogió con hospitalidad majestuosa al héroe troyano Eneas, a su hijo Ascanio y a un puñado de hombres después del naufragio en las costas de lo que ahora es Túnez.
Al escuchar las hazañas del héroe y bajo la influencia de Cupido se enamora irremediablemente y le ofrece todo su reino además de su amor. Eneas tiene la misión de fundar Roma y sin mucho pesar sentimental decide irse rápida y sigilosamente en sus navíos antes de que se dé cuenta su amante dirigiéndose hacia la bota italiana que se llamaba Latio. Cuando Dido comprueba su partida se siente profundamente herida y manda hacer una pira (gran fogata) para despedirlo con honores pero en realidad ella prepara su muerte y enterrándose la espada de Eneas en el pecho se inmola en el fuego cometiendo el suicidio más pintado y cantado en la historia del arte.
Ahora que repaso el episodio de Dido me da más bien coraje ¿porqué una reina de tan altos vuelos decide suicidarse? gobernaba muy atinadamente su imperio, sabía que él era un extranjero ya con hijo y que tenía una gran misión, ella era autónoma e independiente, bella y llena de vida...
¡No! no acepto su decisión de suicidarse, ya basta que las mujeres abandonadas se quieran morir y queden sólo restos para cantarlos o pintarlos. Quiero imaginar otro final, por ejemplo que después de un tiempo de tristeza y lágrimas retoma sus deberes de reina con más ahínco, que la sabiduría que le dio el sufrimiento la hace una mujer justa, que le da una hermosa heredera al reino y que en su edad madura disfruta de la cacería, de los paseos, de la danza... en muy buena compañía.

Disfrutemos este video de la lamentación de Dido por Jessye Norman pero...
Di NO al suicidio y si te abandonan no te preocupes ya vendrán tiempos mejores.


Angélica Breña

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Qué son las humanidades?

“El peregrinaje hacia el saber vivir exige el aprendizaje del peligro de la muerte y de la responsabilidad compartida contra la muerte” (Argullol. R, Aventura. Una filosofía nómada. p.56)
Durante nuestras sesiones hemos hablado de la importancia del relato para explicarnos la vida, la muerte, el deseo y la posesión. Hemos repasado esos cantos de viajes iniciáticos fundamentales de la tradición cultural de Occidente enfocando a la cultura griega.
Con las preguntas que nos hace Ana  hemos discutido acerca de lo que nos pudiera diferenciar del reino vegetal, mineral y animal; hemos querido aproximarnos a lo humano y por lo tanto a las Humanidades, ese conjunto de valores y disciplinas que se encuentran tan amenazadas en estos tiempos y no sólo por la especialización de los saberes, ni por la preponderancia del mass media  sino porque se nos ha perdido el sentido de las humanidades, de lo propiamente humano. Pero Steiner nos ayuda a guiar el timón y, en su nuevo concepto de cultura nos dice que las humanidades son “esa mínima gama de reconocimientos y códigos compartidos sin los cuales no puede haber ni una sociedad coherente ni una continuación (por atenuada y transitoria que sea) de una cultura “viva”. (Steiner George, En el castillo de Barba Azul. P.129) Ahora bien sigamos construyendo la pregunta ó, las preguntas que nos esclarezcan cuáles son los códigos compartidos, ¿qué reconocemos como lo nuestro y lo de los otros? , ¿qué nos identifica y que establece la frontera entre la bestialidad y lo humano, entre lo que soy y lo que son, entre lo que reconozco y lo que desconozco?. En fin, como dice Steiner, “hoy en día preguntar es mucho más incisivo, mucho más halagador  para nuestra inteligencia  que la confusa, borrosa, respuesta.” (ídem, p.130).
Los conceptos de humanidad y de humanidades son de origen romano y la literatura latina refleja una humanidad variada, diversa pero disciplinada. En nuestra próxima clase veremos La Eneida como otro ejemplo de peregrinaje iniciático, pero más que nada veremos la importancia de la escritura en los romanos que fue riquísima, la importancia de las cartas , de las inscripciones en las calles o “grafittis”, de la literatura que era más bien para ser leída en voz alta, de la historia y los historiadores… en fin espero que aprendamos juntas y sigamos nuestra conversación tan rica.
Angélica Breña

lunes, 13 de septiembre de 2010

Todos somos griegos


El poeta Percy B.  Shelley es conocido, entre otras cosas, por su famosa frase: “Todos somos griegos”.  Ciertos valores filosóficos, estéticos y hasta morales se gestaron desde la mirada de los sabios griegos y han sido un referente  para occidente.  Curiosamente, pasado el tiempo, Borges reafirmó la frase de Shelley con un añadido. Lo que dijo fue: “Todos somos griegos… en el destierro”.  
El estudio de la época clásica siempre es pertinente, digamos que es una forma indagar en nuestros parientes lejanos e intentar entendernos a nosotros mismos  ¿No sería justamente esto lo que Sócrates planteaba desde la famosa frase de: “conócete a ti mismo”?
El propósito de las siguientes dos clases es explorar los principales presupuestos del mundo griego, es decir, aquello que lo define y diferencia de otras culturas. Primeramente, el texto introductorio de Fleming es un excelente punto de partida para plantear un contexto general. Por otro lado,  los ensayos de Argullol: El paso, La línea de fuego y Más allá de la piel ofrecen acercamientos específicos a ciertos mitos fundacionales que hacen referencia al tema que nos atañe: las fronteras.
Ana Barberena

Próxima clase


La próxima semana, debido al puente,  no tendremos clases. Nos vemos el miércoles 22 con el grupo de Bosques y el jueves 23 en Polanco. Las lecturas que hace falta leer para la sesión son:
- Fleming, William. Arte, música e ideas. p.p. 33-38
- Argullol, Rafael. Aventura. Una filosofía nómada. p.p. 56-68
Ambas las encontrarán en el juego de copias que les entregamos al inicio del curso.
Ana Barberena

jueves, 9 de septiembre de 2010

Periplo

En nuestra clase de la memoria de Ulises vimos y comentamos varios aspectos del "periplo" que significa viaje o recorrido por lo común de regreso al punto de partida, en la Grecia antigua significa mas bien circunnavegación.
 Los recorridos o itinerarios através del mar y los litorales de la cuenca del Mediterráneo dan pie al relato épico; contando las aventuras y hazañas del héroe pero también conducen a los geógrafos a representar en forma gráfica la tierra. Anaximandro fue el primero en "dibujar la tierra habitada sobre una tablilla trazando por primera vez los contornos de la tierra y el mar" (Hartog F, Memoria de Ulises, p.124) fue el primero en trazar fronteras, los geógrafos de aquel tiempo desarrollan lo que ahora conocemos como mapas o cartografías a principios del S.V.a.C y al utilizarlos como estrategia militar contra los persas se establece la diferencia entre el mundo griego y "los bárbaros".
También comentamos la Odisea y su importancia como relato fundacional de nuestra cultura occidental, repasamos el recorrido de Odiseo que le tomó 10 años , además de los 10 años que estuvo en la guerra de Troya; tardando 20 años en regresar a su añorada Itaca.

Destacamos el episodio de Calipso para ilustrar la frontera que nos enseña Ulises, quizá la que me significa más:
                  Calipso es una ninfa que se alimenta como todos los dioses griegos de néctar y ambrosía, vive sola en su gruta apartada de los demás dioses, acoge al náufrago Ulises y lo ama y retiene junto a ella , pero Ulises se empeña en regresar, cabe recordar que en la Odisea la primera aparición del héroe es allí en la isla Ogigia que los autores situan frente a Gibraltar  llorando por su nostalgia y ansia de regresar "sentado en la playa sin que sus ojos se secasen del continuo llanto y consumía su dulce vida suspirando por el regreso" (Homero, Odisea , rap V) . Pero lo interesante es que la diosa le ofrece la inmortalidad a cambio de que permanezca con ella y Ulises le responde: "Pérdoname -le contesta a Calipso - sé [...] que la muy prudente Penélope  / no brinda a las miradas ni tu belleza ni tu estatura: / ella es mortal, tú ignoras la edad y la muerte. / Y no obstante espero , deseo en todo momento / volver a encontrarme entre los míos y ver el día del regreso." (Homero, Odisea, V 215-220)  definido como mortal , alimentado de pan y de animales sacrificados Ulises marca su territorio, reconoce y afirma su distancia  con respecto de los dioses y rechaza una de las aspiraciones universales: la inmortalidad, prefiere delimitarse dentro de lo efímero, frontera que traza en aras de regresar a su Tierra , con su gente.
Angélica Breña

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Odiseo

Odiseo/Ulises

Tarea para la clase Memoria de Ulises.

Sabemos que Ulises es el nombre romano de ese legendario personaje griego Odiseo, arquetipo del individuo que sale atraviesa al mundo, en un viaje circular para volver a su casa, enriquecido y ciertamente cambiado por las experiencias que ha vivido durante el viaje pero confirmado en su identidad, es de los primeros protagonistas que va más allá de sus fronteras.

Recomiendo ver este video para repasar cuáles son las características de Odiseo y compararlas o identificarlas con el hombre de hoy. Escribir en qué sí nos parecemos y cómo ya dejamos atrás este arquetipo.


Angélica Breña