lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Qué son las humanidades?

“El peregrinaje hacia el saber vivir exige el aprendizaje del peligro de la muerte y de la responsabilidad compartida contra la muerte” (Argullol. R, Aventura. Una filosofía nómada. p.56)
Durante nuestras sesiones hemos hablado de la importancia del relato para explicarnos la vida, la muerte, el deseo y la posesión. Hemos repasado esos cantos de viajes iniciáticos fundamentales de la tradición cultural de Occidente enfocando a la cultura griega.
Con las preguntas que nos hace Ana  hemos discutido acerca de lo que nos pudiera diferenciar del reino vegetal, mineral y animal; hemos querido aproximarnos a lo humano y por lo tanto a las Humanidades, ese conjunto de valores y disciplinas que se encuentran tan amenazadas en estos tiempos y no sólo por la especialización de los saberes, ni por la preponderancia del mass media  sino porque se nos ha perdido el sentido de las humanidades, de lo propiamente humano. Pero Steiner nos ayuda a guiar el timón y, en su nuevo concepto de cultura nos dice que las humanidades son “esa mínima gama de reconocimientos y códigos compartidos sin los cuales no puede haber ni una sociedad coherente ni una continuación (por atenuada y transitoria que sea) de una cultura “viva”. (Steiner George, En el castillo de Barba Azul. P.129) Ahora bien sigamos construyendo la pregunta ó, las preguntas que nos esclarezcan cuáles son los códigos compartidos, ¿qué reconocemos como lo nuestro y lo de los otros? , ¿qué nos identifica y que establece la frontera entre la bestialidad y lo humano, entre lo que soy y lo que son, entre lo que reconozco y lo que desconozco?. En fin, como dice Steiner, “hoy en día preguntar es mucho más incisivo, mucho más halagador  para nuestra inteligencia  que la confusa, borrosa, respuesta.” (ídem, p.130).
Los conceptos de humanidad y de humanidades son de origen romano y la literatura latina refleja una humanidad variada, diversa pero disciplinada. En nuestra próxima clase veremos La Eneida como otro ejemplo de peregrinaje iniciático, pero más que nada veremos la importancia de la escritura en los romanos que fue riquísima, la importancia de las cartas , de las inscripciones en las calles o “grafittis”, de la literatura que era más bien para ser leída en voz alta, de la historia y los historiadores… en fin espero que aprendamos juntas y sigamos nuestra conversación tan rica.
Angélica Breña

2 comentarios:

  1. Hay una frace de la muerte que me gusta y dice; No es la muerte lo que importa no hay escapatoria si no la conciencia de ella, esta es la mensajera que nos dice que si aun no ha llegado todavia hay posiobilidades.

    Y a la pregunta ¿que reconocemos como lo nuestro?

    Como decia Sartre, "cualquier humano es digno representante de los hombres".
    Nada de lo humano me es ajeno,lo que creo que nos diferencìa a los unos de los otros es la respuesta que doy a las circunstancias.
    ªEsperando que mi respuesta genere mas preguntas

    (sigo sin mi maquina y sin acentoa)

    ResponderEliminar
  2. Les copio lo que Tere Diaque comentó
    " .....de quien y de que , puedo decir "LO CONOZCO!" Puedo notar mi corazon y juzgar que existe.Puedo tocar este mundo y juzgar tambien que existe. Ahi termina toda mi ciencia y lo demas es construccion. Pues si trato de captar ese YO del cual me aseguro, si trato de definirlo y resumirlo, ya es es sino agua que corre entre mis dedos. Entre la certidumbre que tengo de mi existencia y entre la certidumbre que trato de dar seguridad hay un foso que nunca se llenara.
    Albert Camus en un razonamiento absurdo."
    Tereza

    ResponderEliminar