Como parte del ejercicio de recorrer la exposición de José Clemente Orozco, nos hemos propuesto elegir un periodo específico del autor; una pintura que sea significativa, de especial relevancia, o bien, una obra que personalmente nos conmueva, nos inspire o nos llame la atención.
Hace dos semanas que fui a San Ildefonso a visitar la exposición e hice un esfuerzo por elegir una parte de la obra del artista que me gustara más. Casi al terminar el recorrido, por ahí de la sala veintidós, no tuve duda que Los teules es la serie que más me intriga. La sala consta de catorce pinturas hechas por el año 1947, dos años antes de la muerte del autor.
El simple hecho de introducirme a la sala, me provocó una emoción particular. Las obras que ahí se encuentran son de gran formato, de trazo fuerte, violento, de colorido intenso. Debido a que gran parte de la obra de Orozco son murales, hay salas donde sólo encontramos reproducciones y dibujos preparativos. La serie Los teules permite disfrutar las obras directamente.
La placa de presentación de la sala lleva una cita de Orozco que nos introduce al tema: “La Conquista de México por Hernán Cortés y sus huestes parece que fue ayer. Tiene más actualidad, en cualquier momento, que los desaguisados de Pacho Villa”. Los teules son la forma como los españoles infirieron que se referían los indígenas a ellos. Teules, en realidad es teotl en nahuatl, que quiere decir: dios o dioses. La serie fue bautizada con ese nombre y curiosamente no encontramos en los españoles una forma divinizada de representación ni muchos menos. Nadie está por encima de nadie en este conglomerado de cuerpos.
Dentro de las catorce pinturas se muestran distintas escenas de lucha entre españoles e indígenas. Algunas obras son más figurativas que otras, algunas sólo marcan, a través de trazos rápidos, el fragor de la batalla. Lo que no cambia, y a mi parecer, refleja la visión que tiene Orozco sobre el tema, es la violencia de la guerra marcada en el cuerpo. Desde la visión orozquiana no hay víctimas ni victimarios. El hombre mutila, es mutilado y se autodestruye. Desde cuerpos barbados que yacen a orillas del mar, hasta rostros y máscaras atravesadas por lanzas, los cuerpos se muestran desvinculados de cualquier contexto; desacralizados, y a la vez ,como parte primordial del sacrificio creador.
Quizá porque justamente nuestro curso trata de la frontera, así como la transgresión de la misma, el capítulo de la Conquista me pareció significativo. Sorprende la forma tan original y profunda como lo aborda Orozco, quien no se conformó con trata temas patrióticos o conmemorativos, sino que se atrevió a sondear en la grieta más profunda del mexicano exponiéndola en su obra de la manera más frontal y descarnada. En palabras de Paz: “Una parte del pueblo azteca desfallece y busca al invasor. La otra sin esperanza de salvación, traicionada por todos, escoge la muerte. Ante la sola presencia de los españoles se produce una escisión en la sociedad azteca, que corresponde al dualismo de sus dioses, de su sistema religioso y de sus castas superiores”.
Herida y muerte, pero también sacrificio y creación. La serie de los teules es mezcla convulsa, contradicción y paradoja. Todo ello producto de nuestro México mestizo. Y a ustedes ¿qué parte de la obra de Orozco les interesa más?
Ana Barberena
lunes, 29 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Primavera con una esquina rota
La próxima semana la dedicaremos para comentar la novela de Mario Benedetti: "Primavera con una esquina rota".
Visita a San Ildefonso
El próximo jueves visitaremos la exposición de José Clemente Orozco en San Ildefonso. Para las que quieran salir en grupo, la hora de reunión es en casa de Angélica a las 10:30 am. Las demás pueden llegar directamente al museo. Iniciamos el recorrido a las 11:15 hrs. Al terminar la visita iremos a comer a El Mayor, en: República de Argentina 17, Arriba de la librería Porrua.
martes, 16 de noviembre de 2010
La elegancia no es sólo de ricos
Esta semana comentaremos y discutiremos LA ELEGANCIA DEL ERIZO de Muriel Barbery, profesora de filosofía francesa que sin querer logró llegar a las 30 ediciones convirtiéndo su novela filosófica en un best-seller.
Prefiero ponerles algunas citas y fragmentos que explican el título y la belleza de la obra:
" ¿Qué distracción hay más noble, qué compañía más distraída, qué contemplación más deliciosa que la de la literatura?" (p.134)
"La Señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza pero intuyo que por dentro tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes" (p.157)
"Qué otra razón podría yo tener para escribir esto, este irrisorio diario de una portera que se va haciendo vieja si la escritura no participara de la misma naturaleza que el arte de la siega?" (p.136)
"Yo suplico al destino que me de la oportunidad de ver más allá de mí misma y conocer a la gente" (p.159)
"Les sorprendería saber de lo que habla la gente humilde. Prefiere las historias a las teorías, las anécdotas a los conceptos, las imágenes a las ideas" (p.179)
"La televisión distrae de la extenuante necesidad de construir proyectos a partir de la nada" (p.193)
Podría seguir enunciando tantas frases que me conmovieron pero mejor será leerla.¿Porqué en un curso de frontera recomendamos este libro? La autora nos lo hace saber en una entrevista que dio:
“En mi país hay una gran fractura entre las clases sociales y un elitismo cultural muy fuerte. El fenómeno de la integración de la inmigración ha sido un absoluto fracaso”.
Angélica Breña.
Prefiero ponerles algunas citas y fragmentos que explican el título y la belleza de la obra:
" ¿Qué distracción hay más noble, qué compañía más distraída, qué contemplación más deliciosa que la de la literatura?" (p.134)
"La Señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza pero intuyo que por dentro tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes" (p.157)
"Qué otra razón podría yo tener para escribir esto, este irrisorio diario de una portera que se va haciendo vieja si la escritura no participara de la misma naturaleza que el arte de la siega?" (p.136)
"Yo suplico al destino que me de la oportunidad de ver más allá de mí misma y conocer a la gente" (p.159)
"Les sorprendería saber de lo que habla la gente humilde. Prefiere las historias a las teorías, las anécdotas a los conceptos, las imágenes a las ideas" (p.179)
"La televisión distrae de la extenuante necesidad de construir proyectos a partir de la nada" (p.193)
Podría seguir enunciando tantas frases que me conmovieron pero mejor será leerla.¿Porqué en un curso de frontera recomendamos este libro? La autora nos lo hace saber en una entrevista que dio:
“En mi país hay una gran fractura entre las clases sociales y un elitismo cultural muy fuerte. El fenómeno de la integración de la inmigración ha sido un absoluto fracaso”.
Angélica Breña.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Anuncios
- Esta semana tendremos un repaso de los temas I al VII. Les pedimos que revisen el temario. La idea es hacer un cierre de la Época Antigua antes de pasar al Cristianismo.
- La elegancia del erizo se trabajará la próxima semana y será una clase independiente del temario.
- El 25 de noviembre tendremos una visita al museo de la Ildefonso. Proximamente les daremos los detalles de la exposición que recorreremos.
- La primera semana de diciembre estudiaremos el Paleocristianismo. Les recomendamos la película Ágora. Pueden ver el trailer en este mismo blog y la película entera en Cuevana.
- La elegancia del erizo se trabajará la próxima semana y será una clase independiente del temario.
- El 25 de noviembre tendremos una visita al museo de la Ildefonso. Proximamente les daremos los detalles de la exposición que recorreremos.
- La primera semana de diciembre estudiaremos el Paleocristianismo. Les recomendamos la película Ágora. Pueden ver el trailer en este mismo blog y la película entera en Cuevana.
martes, 26 de octubre de 2010
Ciudadanos y campesinos
Uno de los aspectos de "frontera" que podemos rastrear desde las polis griegas y sobretodo en el mundo romano es el del modo de ser urbano y el rural ¿Cuál es la frontera entre los campesinos y los ciudadanos? Pensemos en elementos como el poder y la riqueza, la educación y las ideas, la actividad artística, la seguridad o el bienestar. ¿Porqué al pensar en los campesinos pensamos en la opresión y la carencia de todos estos?
Antes de poder discutir sobre nuestra condición de ciudadanos en nuestra era post-industrial donde los fenómenos de ciudad y megalópolis son tan complejos y, sobretodo considerando que los temas de cuidado medioambiental y conciencia de consumo pertenecen al siglo 21, remontémonos al pasado; a ese período dónde nació el término de "civilización" que deriva civitas que significa "la ciudad" que es el mundo romano (entre 753 a.C- fecha de fundación de Roma y - el 476 d.C - año en que cayó el último emperador romano de Occidente)- . A pesar de que la gran creación romana es La Ciudad la base económica radicaba en el campo, es decir, sin la producción excedente agrícola y ganadera de las comunidades rurales la ciudad no podría haber existido. Es el campo el que dio de comer a la ciudad y que dotaba de los elementos esenciales para la vida. Y sin embargo fue en las ciudades donde surgieron las ideas, donde se dio la actividad artística y filosófica, donde estaban los centros educativos y las bibliotecas, donde los políticos y los burócratas crearon uno de los sistemas de convivencia más complejos y ricos que el mundo había conocido entonces.
En este sentido la ciudad es parasitaria del campo alrededor y necesita mantener una relación equilibarada con él. La ciudad sólo puede sobrevivir si la autoridad mantiene la paz en los caminos y en las rutas marítimas, si los productos del campo llegan a los mercados urbanos al mismo tiempo que los objetos fabricados en sus talleres se distribuyen hacia el campo. La época dorada del impero romano se debió a una paz armada que Octavio Augusto impuso aplastando sin piedad cualquier revuelta interna y aseguró durante siglos las fronteras de un enorme territorio cuyas rutas internas, las vías, fueron eficaces medios de transmisión no sólo de productos, sino también de los ideales de la civilización romana resumidos en el concepto de ciudad.
La pregunta que me surge al ver el video del Biblioburro es ¿Qué pasó con los caminos? ¿Porqué gran parte de latinoamérica no ha logrado mejorar o mantener las vías de comunicación siendo que son indispensables para el desarrollo? ¿Cómo mantener una relación ciudad-campo justa e interdependiente? ¿Cuántos Luis Soriano necesitamos? No olvidemos que el móvil de Luis Soriano fue que durante su infancia había cerca una biblioteca fresca con libros de cuentos que le ayudaron a desarrollar su imaginación y donde sentía bienestar. Ahora él y el biblioburro lleva a los niños campesinos la posibilidad de soñar.
Angélica Breña
Antes de poder discutir sobre nuestra condición de ciudadanos en nuestra era post-industrial donde los fenómenos de ciudad y megalópolis son tan complejos y, sobretodo considerando que los temas de cuidado medioambiental y conciencia de consumo pertenecen al siglo 21, remontémonos al pasado; a ese período dónde nació el término de "civilización" que deriva civitas que significa "la ciudad" que es el mundo romano (entre 753 a.C- fecha de fundación de Roma y - el 476 d.C - año en que cayó el último emperador romano de Occidente)- . A pesar de que la gran creación romana es La Ciudad la base económica radicaba en el campo, es decir, sin la producción excedente agrícola y ganadera de las comunidades rurales la ciudad no podría haber existido. Es el campo el que dio de comer a la ciudad y que dotaba de los elementos esenciales para la vida. Y sin embargo fue en las ciudades donde surgieron las ideas, donde se dio la actividad artística y filosófica, donde estaban los centros educativos y las bibliotecas, donde los políticos y los burócratas crearon uno de los sistemas de convivencia más complejos y ricos que el mundo había conocido entonces.
En este sentido la ciudad es parasitaria del campo alrededor y necesita mantener una relación equilibarada con él. La ciudad sólo puede sobrevivir si la autoridad mantiene la paz en los caminos y en las rutas marítimas, si los productos del campo llegan a los mercados urbanos al mismo tiempo que los objetos fabricados en sus talleres se distribuyen hacia el campo. La época dorada del impero romano se debió a una paz armada que Octavio Augusto impuso aplastando sin piedad cualquier revuelta interna y aseguró durante siglos las fronteras de un enorme territorio cuyas rutas internas, las vías, fueron eficaces medios de transmisión no sólo de productos, sino también de los ideales de la civilización romana resumidos en el concepto de ciudad.
La pregunta que me surge al ver el video del Biblioburro es ¿Qué pasó con los caminos? ¿Porqué gran parte de latinoamérica no ha logrado mejorar o mantener las vías de comunicación siendo que son indispensables para el desarrollo? ¿Cómo mantener una relación ciudad-campo justa e interdependiente? ¿Cuántos Luis Soriano necesitamos? No olvidemos que el móvil de Luis Soriano fue que durante su infancia había cerca una biblioteca fresca con libros de cuentos que le ayudaron a desarrollar su imaginación y donde sentía bienestar. Ahora él y el biblioburro lleva a los niños campesinos la posibilidad de soñar.
Angélica Breña
jueves, 14 de octubre de 2010
Tarea 20/21
La próxima semana estudiaremos el Edipo de Sófocles. Lean la tragedia directamente y busquen información sobre los personajes y la trama. Las copias de Argullol llevan algunas menciones que vale la pena rescatar.
Suerte. Nos vemos pronto.
Ana
El timo de Prometeo
La semana pasada trabajamos sobre el mito de Prometeo a partir de su estructura narrativa y de las multiples resonancias que han incidido en el gran relato de occidente. ¿Cuánto le debemos a este dios que nos defendió por encima de los deseos de Zeus? Parece ser que fue la primera divinidad que se apiadó de nosotros; seres desprovistos e insuficientes. Ya se sabe que no estamos hechos para nada en específico. Nuestras extremidades no son lo suficientemente largas para cruzar praderas, no contamos con enormes garras para matar, ni siquiera podemos trepar en los árboles.
Prometeo fue obstinado, audaz, y no titubeó en aceptar el desafío. Estando presente en la repartición del animal muerto y contraviniendo las ordenes de Zeus, destinó la carne para nosotros. Sólo dejó los huesos y la grasa para las ofrendas de los dioses. Yendo aún más lejos, robo el fuego para otorgarlo a nosotros: los seres humanos.
Cuánto hemos aprovechado de lo que nuestro padre Prometeo nos otorgó. El pensamiento y la técnica, es decir, la cultura en general, ha sido a fin de cuentas, nuestro instrumento y modo de vida esencial. Ante la imposibilidad de la frontalidad y el rasgo objetivo del instinto, nos hemos desplazado a través de pulsiones manteniéndonos resguardados en el lenguaje metafórico, creando maravillas, verdaderas obras de filigrana que nos han permitido ampliar nuestro horizonte a través de la creación de lenguas, rituales, religiones, formas de escritura, etc,. Tal parece que eso somos: bichos retóricos.
Y es que ahí donde entra la verdadera aporía. Prometeo no nos explicó bien como funcionaría la broma de la vida donde, por una parte, nos sentiríamos eternos, y por la otra, estaríamos sometidos a la voluntad de las parcas. Así nos han dejado las ciegas esperanzas que nos fueron insufladas desde el principio de los tiempos. Don y condena, permaneceremos con nuestros sueños que apuntan al infinito y nuestra naturaleza que se muestra finita, mortal. No gobernamos la vida a la manera de los dioses. Este es el timo. En fin, nos queda, pensar, sentir, intuir, emocionarnos. Parece que no es poca cosa.
Ana Barberena
Ana Barberena
jueves, 30 de septiembre de 2010
Para la próxima semana
- La próxima semana analizaremos dos figuras mitológicas: Prometeo y Edipo. Es necesario conocer bien ambos personajes. En el juego de copias que les entregamos al inicio del curso, se encuentran la siguiente obra, que complementa el tema.
Argullol, Rafael. El fin del mundo como obra de arte. p. 17, 21, 29, 30, 31, 49.
- Les recuerdo ver la película “Un lugar del mundo” del director Adolfo Aristaráin. Si no la encuentran, la pueden ver en Cuevana o en Youtube separada en capítulos. Les comparto el inicio.
El odós o recorrido personal
“En cuanto a la subida al mundo superior y a la contemplación de las cosas de lo alto, ponlo como el camino del alma en la ascensión al mundo inteligible…”
Platón, La República, libro VII
El pensamiento mítico, mythos, fue la primera forma de expresión que el hombre instauró de cara a la naturaleza, misma que le daba orientación y claves de comprensión de su entorno. Las religiones animistas, el lenguaje simbólico, los ritos y en general la identificación de las distintas deidades, constituyeron formas de congraciarse con las fuerzas de la naturaleza.
Introducirnos en la cultura griega significa distanciarnos del mito para acercarnos a la filosofía. En la relectura que hicimos la semana pasada sobre la alegoría de la caverna, pudimos apreciar los diferentes conceptos que utilizó Platón para ilustrar su pensamiento. Hablamos de los prisioneros, de las apariencias, de la idea de bien simbolizada por el sol y del mundo de las ideas. El concepto que quisiera resaltar es el de: odós o camino. Para que los prisioneros pudieran salir a la luz debían transitar por el camino que los llevaría a la salida de la caverna.
El espíritu filosófico, a diferencia del mito, consiste en tomar distancia, crear conciencia y especular sobre la realidad. El impulso por conocer es un movimiento que parte de una observación y termina en una confrontación personal. Regresando al concepto de odós, el recorrido o itinerario filosófico debe ser experimentado por uno mismo. No es transferible.
Al tiempo que el hombre recorre el camino; se cuestiona y se conoce a sí mismo. El acercamiento a la filosofía no debería ser estudiar filosofía, sino saber filosofar, es decir, preguntar y someter la vida examen, buscar la conexión con lo que acontece, evocar una visión de conjunto. En resumen: evitar conformarse con lo existente.
Los griegos representan esa cultura en la que el hombre habla consigo mismo y se enamora de sus capacidades, vive desde el asombro, thaumatzein, y funda un nuevo interés por el conocimiento poniendo en relieve los grandes temas: la vida, la muerte, el bien, la belleza, el amor. Transitar de una forma consciente por el odós puede ser un atisbo de plenitud y quizá la única forma de apropiarse realmente de la vida.
Ana Barberena
Ana Barberena
martes, 28 de septiembre de 2010
Di NO al suicidio
Seguramente muchas de ustedes recuerden con qué emoción les he hablado de Dido, personaje mítico que dio nombre a mi perrita tan querida y que, cuando leía en voz alta el poema que Rosario Castellanos le compuso mis lágrimas afloraban sin remedio.
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=1912&t=Lamentaci%F3n%20de%20Dido&p=Rosario%20Castellanos&o=Rosario%20Castellanos
Dido fue reina de Cartago que acogió con hospitalidad majestuosa al héroe troyano Eneas, a su hijo Ascanio y a un puñado de hombres después del naufragio en las costas de lo que ahora es Túnez.
Al escuchar las hazañas del héroe y bajo la influencia de Cupido se enamora irremediablemente y le ofrece todo su reino además de su amor. Eneas tiene la misión de fundar Roma y sin mucho pesar sentimental decide irse rápida y sigilosamente en sus navíos antes de que se dé cuenta su amante dirigiéndose hacia la bota italiana que se llamaba Latio. Cuando Dido comprueba su partida se siente profundamente herida y manda hacer una pira (gran fogata) para despedirlo con honores pero en realidad ella prepara su muerte y enterrándose la espada de Eneas en el pecho se inmola en el fuego cometiendo el suicidio más pintado y cantado en la historia del arte.
Ahora que repaso el episodio de Dido me da más bien coraje ¿porqué una reina de tan altos vuelos decide suicidarse? gobernaba muy atinadamente su imperio, sabía que él era un extranjero ya con hijo y que tenía una gran misión, ella era autónoma e independiente, bella y llena de vida...
¡No! no acepto su decisión de suicidarse, ya basta que las mujeres abandonadas se quieran morir y queden sólo restos para cantarlos o pintarlos. Quiero imaginar otro final, por ejemplo que después de un tiempo de tristeza y lágrimas retoma sus deberes de reina con más ahínco, que la sabiduría que le dio el sufrimiento la hace una mujer justa, que le da una hermosa heredera al reino y que en su edad madura disfruta de la cacería, de los paseos, de la danza... en muy buena compañía.
Disfrutemos este video de la lamentación de Dido por Jessye Norman pero...
Di NO al suicidio y si te abandonan no te preocupes ya vendrán tiempos mejores.
Angélica Breña
lunes, 27 de septiembre de 2010
¿Qué son las humanidades?
“El peregrinaje hacia el saber vivir exige el aprendizaje del peligro de la muerte y de la responsabilidad compartida contra la muerte” (Argullol. R, Aventura. Una filosofía nómada. p.56)
Durante nuestras sesiones hemos hablado de la importancia del relato para explicarnos la vida, la muerte, el deseo y la posesión. Hemos repasado esos cantos de viajes iniciáticos fundamentales de la tradición cultural de Occidente enfocando a la cultura griega.
Con las preguntas que nos hace Ana hemos discutido acerca de lo que nos pudiera diferenciar del reino vegetal, mineral y animal; hemos querido aproximarnos a lo humano y por lo tanto a las Humanidades, ese conjunto de valores y disciplinas que se encuentran tan amenazadas en estos tiempos y no sólo por la especialización de los saberes, ni por la preponderancia del mass media sino porque se nos ha perdido el sentido de las humanidades, de lo propiamente humano. Pero Steiner nos ayuda a guiar el timón y, en su nuevo concepto de cultura nos dice que las humanidades son “esa mínima gama de reconocimientos y códigos compartidos sin los cuales no puede haber ni una sociedad coherente ni una continuación (por atenuada y transitoria que sea) de una cultura “viva”. (Steiner George, En el castillo de Barba Azul. P.129) Ahora bien sigamos construyendo la pregunta ó, las preguntas que nos esclarezcan cuáles son los códigos compartidos, ¿qué reconocemos como lo nuestro y lo de los otros? , ¿qué nos identifica y que establece la frontera entre la bestialidad y lo humano, entre lo que soy y lo que son, entre lo que reconozco y lo que desconozco?. En fin, como dice Steiner, “hoy en día preguntar es mucho más incisivo, mucho más halagador para nuestra inteligencia que la confusa, borrosa, respuesta.” (ídem, p.130).
Los conceptos de humanidad y de humanidades son de origen romano y la literatura latina refleja una humanidad variada, diversa pero disciplinada. En nuestra próxima clase veremos La Eneida como otro ejemplo de peregrinaje iniciático, pero más que nada veremos la importancia de la escritura en los romanos que fue riquísima, la importancia de las cartas , de las inscripciones en las calles o “grafittis”, de la literatura que era más bien para ser leída en voz alta, de la historia y los historiadores… en fin espero que aprendamos juntas y sigamos nuestra conversación tan rica.
Angélica Breña
lunes, 13 de septiembre de 2010
Todos somos griegos
El poeta Percy B. Shelley es conocido, entre otras cosas, por su famosa frase: “Todos somos griegos”. Ciertos valores filosóficos, estéticos y hasta morales se gestaron desde la mirada de los sabios griegos y han sido un referente para occidente. Curiosamente, pasado el tiempo, Borges reafirmó la frase de Shelley con un añadido. Lo que dijo fue: “Todos somos griegos… en el destierro”.
El estudio de la época clásica siempre es pertinente, digamos que es una forma indagar en nuestros parientes lejanos e intentar entendernos a nosotros mismos ¿No sería justamente esto lo que Sócrates planteaba desde la famosa frase de: “conócete a ti mismo”?
El propósito de las siguientes dos clases es explorar los principales presupuestos del mundo griego, es decir, aquello que lo define y diferencia de otras culturas. Primeramente, el texto introductorio de Fleming es un excelente punto de partida para plantear un contexto general. Por otro lado, los ensayos de Argullol: El paso, La línea de fuego y Más allá de la piel ofrecen acercamientos específicos a ciertos mitos fundacionales que hacen referencia al tema que nos atañe: las fronteras.
Ana Barberena
Próxima clase
La próxima semana, debido al puente, no tendremos clases. Nos vemos el miércoles 22 con el grupo de Bosques y el jueves 23 en Polanco. Las lecturas que hace falta leer para la sesión son:
- Fleming, William. Arte, música e ideas. p.p. 33-38
- Argullol, Rafael. Aventura. Una filosofía nómada. p.p. 56-68
Ambas las encontrarán en el juego de copias que les entregamos al inicio del curso.
Ana Barberena
jueves, 9 de septiembre de 2010
Periplo
En nuestra clase de la memoria de Ulises vimos y comentamos varios aspectos del "periplo" que significa viaje o recorrido por lo común de regreso al punto de partida, en la Grecia antigua significa mas bien circunnavegación.
Los recorridos o itinerarios através del mar y los litorales de la cuenca del Mediterráneo dan pie al relato épico; contando las aventuras y hazañas del héroe pero también conducen a los geógrafos a representar en forma gráfica la tierra. Anaximandro fue el primero en "dibujar la tierra habitada sobre una tablilla trazando por primera vez los contornos de la tierra y el mar" (Hartog F, Memoria de Ulises, p.124) fue el primero en trazar fronteras, los geógrafos de aquel tiempo desarrollan lo que ahora conocemos como mapas o cartografías a principios del S.V.a.C y al utilizarlos como estrategia militar contra los persas se establece la diferencia entre el mundo griego y "los bárbaros".
También comentamos la Odisea y su importancia como relato fundacional de nuestra cultura occidental, repasamos el recorrido de Odiseo que le tomó 10 años , además de los 10 años que estuvo en la guerra de Troya; tardando 20 años en regresar a su añorada Itaca.
Destacamos el episodio de Calipso para ilustrar la frontera que nos enseña Ulises, quizá la que me significa más:
Calipso es una ninfa que se alimenta como todos los dioses griegos de néctar y ambrosía, vive sola en su gruta apartada de los demás dioses, acoge al náufrago Ulises y lo ama y retiene junto a ella , pero Ulises se empeña en regresar, cabe recordar que en la Odisea la primera aparición del héroe es allí en la isla Ogigia que los autores situan frente a Gibraltar llorando por su nostalgia y ansia de regresar "sentado en la playa sin que sus ojos se secasen del continuo llanto y consumía su dulce vida suspirando por el regreso" (Homero, Odisea , rap V) . Pero lo interesante es que la diosa le ofrece la inmortalidad a cambio de que permanezca con ella y Ulises le responde: "Pérdoname -le contesta a Calipso - sé [...] que la muy prudente Penélope / no brinda a las miradas ni tu belleza ni tu estatura: / ella es mortal, tú ignoras la edad y la muerte. / Y no obstante espero , deseo en todo momento / volver a encontrarme entre los míos y ver el día del regreso." (Homero, Odisea, V 215-220) definido como mortal , alimentado de pan y de animales sacrificados Ulises marca su territorio, reconoce y afirma su distancia con respecto de los dioses y rechaza una de las aspiraciones universales: la inmortalidad, prefiere delimitarse dentro de lo efímero, frontera que traza en aras de regresar a su Tierra , con su gente.
Angélica Breña
Los recorridos o itinerarios através del mar y los litorales de la cuenca del Mediterráneo dan pie al relato épico; contando las aventuras y hazañas del héroe pero también conducen a los geógrafos a representar en forma gráfica la tierra. Anaximandro fue el primero en "dibujar la tierra habitada sobre una tablilla trazando por primera vez los contornos de la tierra y el mar" (Hartog F, Memoria de Ulises, p.124) fue el primero en trazar fronteras, los geógrafos de aquel tiempo desarrollan lo que ahora conocemos como mapas o cartografías a principios del S.V.a.C y al utilizarlos como estrategia militar contra los persas se establece la diferencia entre el mundo griego y "los bárbaros".
También comentamos la Odisea y su importancia como relato fundacional de nuestra cultura occidental, repasamos el recorrido de Odiseo que le tomó 10 años , además de los 10 años que estuvo en la guerra de Troya; tardando 20 años en regresar a su añorada Itaca.
Destacamos el episodio de Calipso para ilustrar la frontera que nos enseña Ulises, quizá la que me significa más:
Calipso es una ninfa que se alimenta como todos los dioses griegos de néctar y ambrosía, vive sola en su gruta apartada de los demás dioses, acoge al náufrago Ulises y lo ama y retiene junto a ella , pero Ulises se empeña en regresar, cabe recordar que en la Odisea la primera aparición del héroe es allí en la isla Ogigia que los autores situan frente a Gibraltar llorando por su nostalgia y ansia de regresar "sentado en la playa sin que sus ojos se secasen del continuo llanto y consumía su dulce vida suspirando por el regreso" (Homero, Odisea , rap V) . Pero lo interesante es que la diosa le ofrece la inmortalidad a cambio de que permanezca con ella y Ulises le responde: "Pérdoname -le contesta a Calipso - sé [...] que la muy prudente Penélope / no brinda a las miradas ni tu belleza ni tu estatura: / ella es mortal, tú ignoras la edad y la muerte. / Y no obstante espero , deseo en todo momento / volver a encontrarme entre los míos y ver el día del regreso." (Homero, Odisea, V 215-220) definido como mortal , alimentado de pan y de animales sacrificados Ulises marca su territorio, reconoce y afirma su distancia con respecto de los dioses y rechaza una de las aspiraciones universales: la inmortalidad, prefiere delimitarse dentro de lo efímero, frontera que traza en aras de regresar a su Tierra , con su gente.
Angélica Breña
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Odiseo/Ulises
Tarea para la clase Memoria de Ulises.
Sabemos que Ulises es el nombre romano de ese legendario personaje griego Odiseo, arquetipo del individuo que sale atraviesa al mundo, en un viaje circular para volver a su casa, enriquecido y ciertamente cambiado por las experiencias que ha vivido durante el viaje pero confirmado en su identidad, es de los primeros protagonistas que va más allá de sus fronteras.
Recomiendo ver este video para repasar cuáles son las características de Odiseo y compararlas o identificarlas con el hombre de hoy. Escribir en qué sí nos parecemos y cómo ya dejamos atrás este arquetipo.
Angélica Breña
Sabemos que Ulises es el nombre romano de ese legendario personaje griego Odiseo, arquetipo del individuo que sale atraviesa al mundo, en un viaje circular para volver a su casa, enriquecido y ciertamente cambiado por las experiencias que ha vivido durante el viaje pero confirmado en su identidad, es de los primeros protagonistas que va más allá de sus fronteras.
Recomiendo ver este video para repasar cuáles son las características de Odiseo y compararlas o identificarlas con el hombre de hoy. Escribir en qué sí nos parecemos y cómo ya dejamos atrás este arquetipo.
Angélica Breña
jueves, 26 de agosto de 2010
Desde los márgenes
El tema de frontera me fue llevando a pensar lo significativo que ha sido el hecho de traspasar límites desde la óptica de occidente. Fui descubriendo cuanto de nuestro imaginario está permeado por la idea de trasgresión, umbral, linde; las cuales van desde el descenso al inframundo hasta los ritos de iniciación. Pensemos, por ejemplo, en la diferencia de género, la colonización y la barrera del sujeto - objeto.
Me imagino que fue la misma naturaleza la primera en evidenciar la radicalidad de “traspasar límites”. Nacimiento y muerte son el ejemplo más claro de lo “que empieza a ser” y “lo que deja de ser”. De ahí, seguramente, se fueron gestando formas culturales propias de la religión, la política y la sociedad.
Ahora bien, me parece que la parte interesante de llevar un curso monográfico como este, es preguntarnos: ¿qué tiene que ver la frontera conmigo?, ¿de qué forma me identifico?
Ana Barberena
miércoles, 25 de agosto de 2010
De cómo se nos ocurrió el tema "Frontera"
Siempre he dicho que la literatura nos da señales para escoger nuestro siguiente tema o autor. Pues esta señal que les voy a contar es una más que compruebo en mi trayectoria de lectora.
Ana y yo comentábamos cómo organizar un curso que abarcara la historia, la literatura, el arte y el pensamiento para acercarnos con más confianza a los problemas del mundo actual y que, nos permitiera abrir foros de discusión y aprendizaje entre nosotras (alumnas y maestras).
Después de varios cafés salpicados de temas, autores y tesis nos dimos cuenta de que el principal problema que tienen las sociedades de hoy son las fronteras y límites que trazamos ante "el otro", quizás el más peligroso se deba a los prejuicios de orígen religioso dogmático. Los conflictos que llenan las primeras planas de los diarios tienen que ver con migración, marginación y segregación. Por otro lado también notamos que leer y viajar nos ayudan a disminuir los prejuicios adquiridos. ¿ Quién no ha cambiado su postura ante el islam después de haber visitado Estambul o haber leído a Pamuk?
En estas pláticas las dos comentamos al mismo tiempo a un autor que ambas hemos consultado y disfrutado en su ensayística: Claudio Magris http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Magris y casualmente las dos habíamos leído un artículo que defendía el laicismo como una buena manera de evitar esas fronteras psicológicas cito."Laico es quien sabe abrazar una idea sin someterse a ella, quien sabe comprometerse políticamente conservando la independencia crítica, reírse y sonreír de lo que ama sin dejar por ello de amarlo; quien está libre de la necesidad de idolatrar y de desacralizar, quien no se hace trampas a sí mismo encontrando mil justificaciones ideológicas para sus propias faltas, quien está libre del culto de sí mismo". http://www.elpais.com/articulo/opinion/escritor/plaza/publica/elpepiopi/20091213elpepiopi_11/Tes?print=1
Ahora que estamos a punto de iniciar el curso me doy cuenta que los temas abarcan mucho más que el aspecto dogmático, que viajaremos por el tiempo y las ideas, que mostraremos obras artísticas que revelan misterios, que comentaremos relatos fascinantes...en fin que viajar y leer puede ser la mejor universidad o escuela.
Angélica Breña.
Ana y yo comentábamos cómo organizar un curso que abarcara la historia, la literatura, el arte y el pensamiento para acercarnos con más confianza a los problemas del mundo actual y que, nos permitiera abrir foros de discusión y aprendizaje entre nosotras (alumnas y maestras).
Después de varios cafés salpicados de temas, autores y tesis nos dimos cuenta de que el principal problema que tienen las sociedades de hoy son las fronteras y límites que trazamos ante "el otro", quizás el más peligroso se deba a los prejuicios de orígen religioso dogmático. Los conflictos que llenan las primeras planas de los diarios tienen que ver con migración, marginación y segregación. Por otro lado también notamos que leer y viajar nos ayudan a disminuir los prejuicios adquiridos. ¿ Quién no ha cambiado su postura ante el islam después de haber visitado Estambul o haber leído a Pamuk?
En estas pláticas las dos comentamos al mismo tiempo a un autor que ambas hemos consultado y disfrutado en su ensayística: Claudio Magris http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Magris y casualmente las dos habíamos leído un artículo que defendía el laicismo como una buena manera de evitar esas fronteras psicológicas cito."Laico es quien sabe abrazar una idea sin someterse a ella, quien sabe comprometerse políticamente conservando la independencia crítica, reírse y sonreír de lo que ama sin dejar por ello de amarlo; quien está libre de la necesidad de idolatrar y de desacralizar, quien no se hace trampas a sí mismo encontrando mil justificaciones ideológicas para sus propias faltas, quien está libre del culto de sí mismo". http://www.elpais.com/articulo/opinion/escritor/plaza/publica/elpepiopi/20091213elpepiopi_11/Tes?print=1
Ahora que estamos a punto de iniciar el curso me doy cuenta que los temas abarcan mucho más que el aspecto dogmático, que viajaremos por el tiempo y las ideas, que mostraremos obras artísticas que revelan misterios, que comentaremos relatos fascinantes...en fin que viajar y leer puede ser la mejor universidad o escuela.
Angélica Breña.
martes, 24 de agosto de 2010
Temario
I Concepción de frontera
Conformación de fronteras: ¿límite o punto de partida?
Mtra. Ana Barberena
II Memoria de Ulises
La frontera en la antigua Grecia
Mtra. Angélica Breña
III Mundo griego: límites entre los dioses y el hombre
Introducción a la cultura clásica
Mtra. Ana Barberena
IV Virgilio: crisis entre el mito y la historia
Poiesis en la Eneida
Mtra. Angélica Breña
V Figuras míticas de Grecia: de Prometeo a Edipo
Mtra. Ana Barberena
VI Lindes entre lo urbano y lo rural
Fundación de la ciudad
Mtra. Angélica Breña
VII Todos los caminos llegan a Roma: la romanización del mundo
La ley como límite
Las posibilidades de la ingeniería
Mtra. Ana Barberena
VIII Frontera entre lo pagano y lo cristiano
Mtra. Angélica Breña
IX Paleocristianismo y mundo bizantino
Mtra. Ana Barberena
X Los límites del cuerpo
Representaciones de la corporeidad, alusiones fragmentarias.
Mtra. Angélica Breña
Propósito general
La finalidad del curso es hacer una aproximación al término frontera; visualizarlo como fenómeno humano explorando las diferentes repercusiones que ha tenido la delimitación del espacio desde tiempos inmemoriales. La segregación, el confinamiento y la exclusión serán analizados de la misma forma que la vecindad, el diálogo y la cooperación. Desde una actitud informada se buscará promover el intercambio de conocimiento, el análisis reflexivo y la conciencia crítica
Objetivo del curso
La identidad del individuo en sociedades como la nuestra es una cuestión muy compleja debido a tres factores: las TIC´s (tecnologías de información y comunicación), las migraciones y el consumismo. Abordaremos durante el curso diversos aspectos del concepto de frontera para luego analizar la identidad que nos llevará a conocer que las fronteras pueden ser psicológicas, territoriales, linguísticas, culturales, etc.,
En nuestra existencia tendemos a parcelar los diferentes aspectos que conforman nuestras vidas y las de los otros. Cada frontera que establecemos en nuestra experiencia tiene como resultado una limitación de nuestra conciencia en cuanto a la percepción de lo que nos rodea, una limitación que puede ser fragmentación, conflicto o batalla.
El humanismo y sus disciplinas pueden ayudar a evitar estas condiciones; la historia nos ayuda a comprender cómo es que llegamos a establecer dicha frontera, la filosofía nos invita a pensar en el que está al otro lado de la frontera y captar sus diferencias, las artes reflejan en formas las emociones e intuiciones que emergieron en la sociedad como resultado de esos límites, la literatura nos acerca al espíritu de la comunidad tanto de la propia como de la extranjera.
El diplomado propuesto abarcará aspectos históricos, filosóficos, artísticos y literarios para entender las fronteras que nos separan como individuos y como sociedad.
Será impartido en sesiones alternadas por las suscritas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)